1- Actividades de Aprendizaje LEAP21
Learning Educators Advanced Pedagogy 21 o el Aprendizaje, Docentes y Pedagogías Avanzadas para el siglo 21 es un programa que utiliza una enseñanza innovadora debido a que su promotor es una de las compañías tecnológicas más grandes e importantes del mundo como lo es Microsoft.
Microsoft, al ser una de las empresas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) más relevantes globalmente, fomenta por medio de su programa LEAP21 que las pedagogías estén realmente enfocadas en los discentes. Además, procura que se realice una extensión de esos conocimientos fuera del aula física, o de manera virtual como actualmente se realiza por la pandemia del Covid-19, pero siempre en aras de que se incorporen las TICs en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los discentes orgánicamente pero bien intencionada.
Debido a que las actividades de aprendizaje LEAP21 buscan diversas prácticas modernas en el ejercicio educativo, muchos docentes pueden enfrentar numerosas dificultades en este proceso. El acceso a las nuevas tecnologías siempre es un reto para los profesores. No todos los estudiantes tienen al alcance el equipo tecnológico necesario para poder utilizarlo como parte de las lecciones de la escuela o el colegio. La construcción de nuevos conocimientos puede ser interrumpida por esta carencia de recursos. Además, no todo el personal docente siempre está capacitado para utilizar las nuevas herramientas, así como para poder enseñarles a sus discentes cómo usarlas. En lo personal, elaboré esquemas y resúmenes con el fin de poder explicar esas prácticas educativas e hice una lista de recursos gratuitos para los estudiantes con el fin de disminuir las barreras que estos podrían enfrentar por el difícil acceso a los recursos tecnológicos por parte de algunas personas.
La lectura fue la actividad utilizada para obtener más información relacionada a este programa educativo. Consecuentemente, pude obtener más datos específicos del LEAP21 en nuestro país y cómo se ha adaptado este programa a las circunstancias imperantes como la existente por la pandemia del Covid-19. Esto demuestra, una vez más, como la tecnología utilizada de manera intencional puede modificarse para ser de gran ayuda para algunos individuos sin importar el contexto actual. La educación no puede detenerse ni mucho menos en tiempos pandémicos.
2- Pensamiento crítico en el aula
Algunas de las ideas principales y aprendizajes significativos de esta lectura son los cuestionamientos hacia los conceptos tradicionales del aprendizaje y del desarrollo de habilidades de pensamiento en las casas de enseñanza. Además, se mencionan las 15 capacidades del pensamiento crítico. Por ejemplo, centrarse en la pregunta y analizar los argumentos son dos de las capacidades de un pensador crítico. Finalmente, los tipos de preguntas para cuestionar temas específicos son de suma importancia. Estas pueden invitar a la exploración de diversas áreas o pueden ir en detrimento del conocimiento, ya que su mala formulación podría afectar desde el autoestima del estudiante hasta su participación activa durante una lección.
Una de las mayores dificultades es precisamente la mala formulación de preguntas. López (2012) señala que "es necesario conocer los elementos requeridos para realizar buenas preguntas, y reconocer los diferentes tipos de preguntas que se pueden elaborar" (p.8). Al tener en consideración estos aspectos, tanto el docente como el discente pueden desarrollar estrategias de indagación que también contribuirán en la resolución de problemas de manera objetiva. Puse en práctica la formulación de preguntas de una forma más intencional y basada en los fundamentos teóricos expuestos en estos apartados.
La actividad más importante que realicé fue enlistar los tipos de preguntas con sus respectivos ejemplos para poder practicarlas en los diversos contextos con los que lidiamos los profesores. La idea principal es comenzar a utilizarlas en mis lecciones con el fin de fomentar ese pensamiento crítico en mis discentes.
3- Video sobre las Habilidades del Siglo XXI
Este video habla sobre los objetivos principales de la educación. Además, señala algunas preguntas para que los estudiantes piensen de forma crítica.
Algunos de los aprendizajes de este video son la relevancia de que el estudiante domine los procesos de inducción y deducción. Seguidamente, este material audiovisual recomienda que el 30% del tiempo tiene que ser dedicado en buscar fuentes y el restante 70% en el análisis de las mismas cuando se realiza algún trabajo de investigación.
Una de las mayores dificultades es la mala práctica de que tanto los profesores como estudiantes recopilan información y la muestran sin haberle siquiera dado un tratamiento o enfoque específico a esos datos. De mi parte, estoy poniendo en práctica proveerle un sustento adecuado a los datos adquiridos para determinadas tareas a las personas con quienes hablo de ese tema para darle más cuerpo a mi narrativa.
Me llamó poderosamente la atención el señalamiento de dominar los procesos de inducción y deducción, los cuales son confundidos en algunas ocasiones. Busqué material adicional, especialmente videos, para complementar este tema y poder depurar esas habilidades en mi persona.
4- Videos sobre Tecnología Educativa base del Foro Académico
Esta serie de videos habla acerca de las competencias generales que son claves para el siglo XXI. Adicionalmente, se centra en las competencias específicamente para los educadores de este período, así como para los educandos.
Como ilustración de algunos de los aprendizajes de estos temas, se pueden mencionar que algunas de las competencias generales que las personas deberían poseer son la creatividad y la anuencia para aprender de forma continua por citar algunas. Por otro lado, los docentes tienen que dominar, utilizar y enseñar el uso de nuevas tecnologías sumado a la utilización de Internet como herramienta de investigación. Finalmente, el estudiante debe tener la capacidad de distinguir contenidos entre la gran variedad de fuentes de información y poder solucionar problemas de forma efectiva.
Los obstáculos más comúnes son la poca preparación de algunos docentes en el manejo de las herramientas tecnológicas, el acceso limitado o nulo a la tecnología por parte de algunos estudiantes, y la falta de motivación de los discentes por la lectura para poder desarrollar habilidades que les ayuden a manejar la información disponible de una manera objetiva e intencional. Personalmente, elaboro una lista de los recursos vistos que desconozco y trato de familiarizarme con ellos con el fin de poder manejarlos eficientemente en un corto plazo, y así, poder ofrecerles esas alternativas a mis estudiantes.
Entre las tareas que me asigné fue la autoevaluación de las competencias generales, como docente y como estudiante para enfocarme en las más débiles o las nulas y depurarlas o adquirirlas lo antes posible para tener un proceso de enseñanza y aprendizaje más integral, tanto como docente como discente.
5- Hablemos de los problemas más comunes con las TIC, ¡a solucionarlos!
Esta lectura enlista los cinco problemas más comúnes de las TICs.
Entre los aprendizajes más relevantes está el de señalar que el producto no contribuye con la educación. Aquí se levantan diversos cuestionamientos hacia los docentes, los estudiantes, sus familias y la misma sociedad. Todos ellos podrían usar de forma indebida algunos de los avances tecnológicos.
Definitivamente, uno de los principales obstáculos es el de aprender a usarlas de forma correcta aunque esto requiera invertir tiempo y dinero. Le estoy dedicando hasta una hora de mi tiempo a la correcta utilización de tecnologías y/o recursos que no son de mi uso frecuente o que desconocía totalmente.
Una de las tareas desarrolladas en este apartado fue obtener más información con respecto a la herramienta Blogger. No había tenido que crear anteriormente algún blog para cualquier efecto pero este proyecto me ayudó a seguir expandiendo mi conocimiento acerca de diversos instrumentos disponibles que pueden significar un valor agregado a un objetivo pedagógico para mis estudiantes. De ahí, el aprendizaje, aún en docentes, debe ser constante y actual.
6- La tecnología educativa en los paradigmas de aprendizaje
Esta lectura habla sobre los paradigmas de aprendizaje más comúnes. Además, menciona algunas de las necesidades que contribuyen con la motivación y el aprendizaje.
Las necesidades enfocadas desde un marco educativo tecnológico son los aprendizajes más relevantes de este apartado.
La dificultad principal de este tema es la diferenciación entre las características más relevantes de cada paradigma (conductivismo, cognoscitivismo, constructivismo, etc.) Elaboré esquemas para cada uno de los paradigmas señalando sus principales características.
Una de las actividades que realicé fue la de investigar nuevamente acerca de los diversos paradigmaas educativos e identificar los más idóneos para una correcta aplicación de la tecnología con fines académicos.
7- Vídeo sobre como crear un blog
La idea principal del video es de enseñarle al usuario cómo crear un blog utilizando la plataforma Blogger.
Como mencioné anteriormente, esta herramienta se ha convertido en una buena alternativa para mis estudiantes debido a que antes de este curso no la había utilizado. No obstante, ya la tengo como una opción latente para diversos proyectos académicos.
En este apartado, considero que la única dificultad sería el desconocimiento de la existencia de Blogger, así como su uso. Sin embargo, el video compartido en este curso tiene toda la información necesaria para poder utilizarla de forma eficiente. Utilicé ese tutorial para guiarme con la creación de algunas secciones de este blog.
Mi reflexión es básicamente que siempre hay cosas nuevas por aprender en especial en un campo tan dinámico como lo es la tecnología. Los docentes tienen que estar anuentes a aprender acerca de lo desconocido y tener una actitud positiva al cambio con el fin de depurar su habilidad innata llamada adaptabilidad.
Unidad 1: ¿Cuál considera que es el principal reto que tienen los docentes para desarrollar en los estudiantes algunas de las competencias del siglo XXI y que se requiere para alcanzarlo?
El mayor reto que tienen los docentes para desarrollar en los estudiantes algunas de las competencias del siglo XXI es definitivamente su propia preparación en ese ámbito. Como lo he señalado en diversas ocasiones, los profesores tienen que ser capaces de utilizar de forma eficiente los recursos tecnológicos y poder enseñarles a sus discentes a cómo utilizarlos en caso de ser necesario. Se requiere para alcanzar este objetivo una actitud positiva hacia el cambio y una depuración de la cualidad innata del ser humano llamada adaptabilidad. Ambos elementos tienen que trabajar en conjunto para que la resistencia sea mínima y la curva de aprendizaje sea corta. Consecuentemente, los estudiantes verán esas actitudes y probablemente, algunos las adopten de forma inmediata y otros poco a poco las irán aceptando, o al menos, las tendrán en su periferia cuando requieran aprenderlas para la utilización de algún recurso tecnológico.
No comments:
Post a Comment