Unidad 2

 1- Política Educativa del MEP

    La idea principal de este documento es presentar "nueva política educativa con el fin de orientar la educación costarricense en una novedosa etapa de su desarrollo (Mora, 2016, p.1).

    Estas políticas son aprendizajes significativos para todos los que laboramos en el campo de la docencia, ya que las anteriores no contemplaban cambios relevantes en esta rama. Una de las secciones se llama "La ciudadanía del siglo XX1." Este nombre evidencia que realmente no podemos seguir enseñando como lo habíamos hecho en siglos, o inclusive décadas pasadas. Muchos cambios han surgido en los últimos 20 años y estos tienen que ser considerados a la hora de enseñar. 

    Los obstáculos para las actividades planteadas básicamente se resumen en dos dificultades. La primera tiene que ver con la voluntad de querer hacer un cambio necesario en el sistema educativo costarricense con el fin de actualizarse en las nuevas tendencias tecnológicas imperantes a nivel global. Por otro lado, la burocracia costarricense se ha caracterizado por poner trabas a proyectos innovadores poseedores de sustento científico y el sólido respaldo de diversos sectores. Se tiene que agilizar toda la tramitología para poder poner en marcha las políticas educativas más modernas para mantenerse al día con la tecnología, la pedagogía y todos los elementos que conforman el engranaje educativo. Para poder resolver ambos obstáculos, me he enfocado en la búsqueda de información innovadora para poder sustentar un trabajo de tesis de graduación y tratar de forjar modificaciones necesarias en nuestro sistema educativo, en especial en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. 

    Esta Politica Educativa del MEP me hace recordar cómo la educación costarricense ha sido modificada de acuerdo con el contexto de la época. Un claro ejemplo es la Gran Reforma Educativa propiciada por el Licenciado Mauro Fernández en 1886. En ese momento histórico, Costa Rica realmente necesitaba un cambio radical en sus escuelas y colegios donde prevalecían métodos arcaicos como el sistema unitario en la aulas, el método lancasteriano, y finalmente, la influencia de la Iglesia en los contenidos y prácticas educativas ejercidas en las casas de enseñanza nacionales.

2- Tutorial para estudiantes de BigBlueButton

    El tutorial muestra cómo utilizar la herramienta BigBlueButton.

    El mayor aprendizaje es la utilización de esta herramienta tecnológica para poder realizar videoconferencias de forma ágil.

    Las únicas dificultades son la falta de equipo tecnológico para poder instalar este programa y la poca  nula preparación por parte del usuario, ya sea el docente o el discente, para poder utilizar esta herramienta para un fin en concreto. En mi caso, tuve que leer la información acerca del uso de esta herramienta y ver un tutotial acerca del mismo tema para poder tener la noción de cómo usarla de manera correcta.

    La reflexión es igual a la realizada con Blogger. Ambas son herramientas nuevas para mí y las voy a incorporar inmediatamente en el repertorio de opciones de recursos tecnológicos para mis estudiantes. 

3- Videos explicativos sobre cada paradigma

    Todos los videos explicativos exponen en qué consiste cada uno de los paradigmas enlistados: el Paradigma de la Complejidad, el Paradigma del Constructivismo Social, el Paradigma Humanista, y el Paradigma Racional. Además, mencionan algunos de sus mayores exponentes.

    Estos videos proporcionan aprendizajes significativos debido a la simplicidad de sus explicaciones acerca de unos temas no tan sencillos. El Paradigma de la Complejidad acota que este busca encontrar lo más simple entre lo visto como "complejo". Esta simplicidad de ver las cosas es una forma muy práctica de adquirir conocimiento. Finalmente, el Paradigma del Constructivismo Social es un claro ejemplo del pensamiento crítico por parte de Vigotsky, ya que él se cuestionaba una inquietud muy general donde la pregunta principal tenía que estar bien formulada. De ahí, surge el cuestionamiento de "¿cómo aprende el niño?" 

    Una de las posibles dificultades para el docente y el estudiante es la gran cantidad de información relacionada a estos paradigmas. Aprender a buscar lo simple de cada uno de ellos es fundamental para una mejor comprensión de los mismos. Eso es lo que realicé para solventar este obstáculo. 

    Mi reflexión se fundamenta básicamente en las palabras de Descartes: "Pienso, luego existo." Es imperativo que una autoridad como la Iglesia no tenga la injerencia de imponer el cómo pensamos. El conocimiento radica en la razón. Por lo tanto, un pensador crítico podrá formular preguntas importantes para resolver situaciones relevantes en cualquier campo de acción.


4- Vídeos sobre tecnología y educación

    Estos tres videos se complementan para abordar el tema de las nuevas tendencias en la educación, algunos de los obstáculos por superar para su correcta implementación, y finalmente, la importancia de las TICs en el campo educativo.

    El aprendizaje más significativo es que el miedo hacia lo desconocido es normal y puede aplicar para los docentes que alegan "no me llevo con la tecnología." Al cambiar el enfoque y estar conscientes que ya somos usuarios de la tecnología cuando usamos la clásica tiza y su pizarra o el teléfono celular, podemos crear un cambio positivo y fomentar el descubrimiento y la utilización de otros recursos tecnológicos para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. 

    Leonardo Garnier señala la dificultad más sobresaliente del uso de las TICs en la educación. Esta es la brecha digital. No obstante, él percibe este obstáculo como una oportunidad para superarla por medio de la educación digital, ya que las nuevas competencias y habilidades son fundamentales para un desempeño idóneo y competente en el siglo XXI. Personalmente, cada vez que siento que existe una brecha entre algo o alguien y mi persona, trato de ponerme al día para erradicar esa distancia. Para efectos de este apartado, le dediqué algunas horas de mi tiempo para familiarizarme con los nuevos recursos electrónicos por medio de la lectura y la búsqueda de videos para complementar esa información.

    La reflexión en esta sección se basa en la analogía realizada en el video "Profes, ¿Miedo a las Tecnologías de la Información?" donde se afirma que las personas tienen que ser como el superhéroe Batman, ya que este utiliza la tecnología para fortalecer sus propias habilidades. Su contraparte, Superman, ya es de por sí un súper humano proveniente de fuera de este mundo. Batman, por el contrario, podría ser cualquier individuo mortal. 


5- Selección de sitios web del tema: Tecnología y Educación.

    Estas lecturas ilustran con ejemplos concretos cuáles son las nuevas tecnologías en el campo educativo, así como brindan definiciones de diversos términos empleados en este contexto tecnológico-educativo. 

    Entre los aprendizajes más significativos están los significados de algunos vocablos y acrónimos como "mayéutica" y "EBC (Educación basada en Competencias)" respectivamente, y la identificación de algunas nuevas tecnologías como la robótica educativa.

    Una de las dificultadas más importantes es el cambio constante de las tecnologías y lo que ellas conllevan como sus nuevos conceptos y alcances. Elaboré una lista de los nuevos vocablos y sus definiciones usando mis propias palabras. 

    Mi reflexión principal en este apartado es la relevancia de mi propia actualización en la rama tecnológica. Aún cuando me considero una persona muy competente en esta área, debo incluir lecturas diarias o semanales sobre estos temas para mantener mi conocimiento actualizado acerca de las nuevas modificaciones en el campo tecnológico que influyen directamente en mi campo de acción como lo es el sector educativo.

Unidad 2: ¿Cómo describiría la relación de la tecnología con el desarrollo de los paradigmas de la política educativa costarricense?

    La relación de la tecnología con el desarrollo de los paradigmas de la política educativa costarricense tiene que ser evaluada con un cierto grado de periodicidad para obtener resultados concretos y objetivos debido a que no necesariamente se ha venido adaptándo a nuestra realidad educativa, económica y social. 

    Como ilustración a esta desactualización académica, el tema de la educación sexual en las escuelas y colegios públicos fue severamente criticado por diversos sectores conservadores, especialmente religiosos, de nuestro país. Esta conducta muestra que la Iglesia pretende seguir teniendo "un monopolio sobre el pensamiento" como fue citado en el video llamado Paradigma Racional.

    Finalmente, nuestro sistema educativo no tiene como una referencia constante la interrogante realizada por Vigotsky como parte del Paradigma de la Complejidad y Educación: ¿cómo aprende el niño? Partiendo de esa pregunta, nuestras autoridades educativas podrían agregar otras interrogantes: ¿cómo aprenden los adolescentes del siglo XXI?, ¿cómo aprenden los adultos?, ¿cómo aprenden los docentes "poco tecnológicos"?, y la lista se puede extender exponencialmente para poder abarcar una gran variedad de diversos contextos que han sido excluidos partiendo del supuesto que "todos aprendemos de igual forma" sin considerar nuestras realidades, recursos disponibles, dificultades, entre otros factores.

No comments:

Post a Comment