Unidad 4

    Las cinco lecturas (Metodología de indagación en el aula, Cómo evaluar objetos de aprendizaje, Promover el pensamiento en el aula, Ideas Didácticas, y Los objetos de aprendizaje como recurso para la docencia universitaria: criterios para su elaboración) están interrelacionadas entre sí. Todo este material provee datos importantes a la hora de aplicar la metodología de la indagación en el aula desde una introducción general del tema hasta elementos más específicos como la identificación de cuáles tipos de actividades predominan en este enfoque, sus fases, y ejemplos para contextualizarlo. Además, la selección y la evaluación de los objetos de aprendizaje y los objetos informativos son apoyos necesarios para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. De ahí, es necesario tener claro sus criterios más importantes y la aplicabilidad de ambos debido a algún objetivo pedagógico. Finalmente, definir la rutina del pensamiento y mapear algunas ideas didácticas que se puedan utilizar en las clases son dos elementos indispensables para poder enseñar en nuestras aulas. 

    Los aprendizajes más significativos de este apartado fueron la utilización de la herramienta Genially con la cual pude crear un objeto de aprendizaje con el fin de aplicar el Modelo de aprendizaje por indagación y pensamiento crítico como parte de la Tarea 3 de esta asignatura. Abajo puede encontrar el enlace de ese trabajo:

Objeto de aprendizaje

    Sumado a los aprendizajes relevantes de esta Unidad didáctica, también puedo señalar que aprendí cuáles son los tipos de actividades más predominantes de la Metodología de Indagación y sus fases. Además, el ejemplo compartido es de vital importancia porque viene en forma comparativa con la enseñanza tradicional y contextualiza las diferencias entre ambas. Adicionalmente, me pareció fascinante la lista con diferentes formas de abordar una perspectiva distinta. Estas consideraciones contribuyen significativamente a crear controversia, la cual bien direccionada puede generar conversaciones muy enriquecedoras. Finalmente, la lista de ideas didácticas que desconocía es amplia. Por lo tanto, voy a incorporar algunas herramientas tecnológicas como Gocongr para elaborar fichas y presentaciones, así como Audacity para cuando requiera realizar grabaciones.

    La dificultad principal para la realización de estas actividades fue la gran cantidad de información compartida en los documentos. Para poder resolver este obstáculo y lograr procesar bien toda la información, tuve que retomar lo estipulado por el Paradigma de la Complejidad y Educación. Busqué lo más simple (conciso) de los temas y elaboré esquemas con esos datos. 

    Los esquemas me ayudan a tener una visión más específica de algo general, pero siguiendo un formato u orden lógico. Mi reflexión acerca de este apartado es que todas los temas vistos en las unidades previas están interrelacionados y forman una coyuntura sólida que busca proveer a los estudiantes y docentes con los insumos necesarios para poder formar pensadores críticos que se desenvuelvan idóneamente en cualquier contexto.


Unidad 4: ¿Por qué es importante la creación de objetos de aprendizaje en un proceso educativo? ¿Qué características tienen los objetos de aprendizaje?

    Es de suma importancia la creación de objetos de aprendizaje en un proceso educativo porque estos pueden ser reusados y secuenciados de acuerdo con el objetivo pedagógico. El Plan de Acciones para la Convergencia Europea (PACE) establece que algunas de las características de los objetos de aprendizaje son: tienen que estar en un formato digital, debe existir un propósito pedagógico, su contenido tiene que ser interactivo entre docente y discente, es indivisible e independiente, y finalmente, este se puede volver a utilizar dependiendo de las circunstancias académicas. 

No comments:

Post a Comment